EL APELLIDO ARRUE
![]() |
En 1967 José Arrue dibujó el escudo del apellido en el calendario publicitario realizado para la casa Muñuzuri |
Datos generales del apellido
Linaje del País Vasco, concretamente de la villa de Segura,
partido judicial de Azpeitia y de la de Zaldibia, partido judicial de Tolosa,
ambas en Guipúzcoa. Pasó a Vizcaya, radicando en Bilbao. En la actualidad
existen en Zaldibia dos caseríos denominados 'Arrue' y 'Arrue Barrena'.
Dimanada de este solar hubo una rama que pasó a Lapurdi, fundando nuevas casas
en Sare y Saint-Jean-de-Luz. Don Juan Antonio Arrue de Irarraga, natural de
Segura ingreso en la Orden de Santiago en 1682.
En la provincia de Vizcaya radicaron también en Ochandiano.
Del País Vasco pasaron a Aragón y posteriormente a Lima, en Perú.
Blasones de los escudos de armas
En oro, un roble de sinople terrasado de lo mismo, con un
jabalí de sable pasante al pie de su tronco y acompañado en los cantones del jefe
de dos sotueres de gules. Apoyados en el tronco, dos lanzas de sable, con los
hierros de plata.
Los de Segura: en oro, un roble de sinople con dos lobos de sable pasantes al
pie de su tronco y acostado de dos flores de lis de azur.
Algunos de Zaldibia y Segura: en oro, un árbol (tejo) de sinople y, a los lados
de la copa, un aspa de gules, con dos lanzas de sable en cada parte del árbol,
descansando sus puntas sobre las ramas. Bordura de azur, con cuatro estrellas
de plata y cuatro aspas de lo mismo.
Algunos de Guipúzcoa: en oro, tres cruces llanas de gules bien ordenadas y dos
lebreles blancos, manchados de sable, junto a un cañaveral.
Los de Ochandiano: un árbol terrasado, con un jabalí pasante al pie del tronco,
con un aspa en cada uno de los cantones superiores.
Los de Aragón y Perú: en oro, un roble de sinople acompañado de tres flores de
lis de azur, dos en los flancos y una en punta.
Fuentes de datos
Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica - Vicente
de Cadenas y Vicent
Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía - Endika,
Aitziber, Irantzu y Garikoitz de Mogrobejo
Comentarios
Publicar un comentario