LA TÍA MATILDE
![]() |
La tía Matilde con Ramiro, el menor de sus sobrinos, c. 1896 (Fragmento de fotografía de Lucas Arrue Gorostiza) |
Matilde Arrue Gorostiza, la tía Matilde, única hermana del padre de los hermanos Arrue Valle, fue una mujer emprendedora y valiente que, prácticamente, dedicó toda su vida al cuidado de sus sobrinos, especialmente de los más pequeños, Ricardo y Ramiro, con los que convivió desde el fallecimiento de Lucas, en 1904, hasta pocos años antes del final de su vida.
Su actividad profesional estuvo ligada, inicialmente, al comercio de máquinas de coser, negocio que fue ampliando con la venta de muebles y, más tarde, de pianos, llegando incluso a crear una editorial musical en asociación con Elena Aranguren Yturrioz. Pero su principal actividad fue la compraventa de antigüedades, actividad que le llevó a viajar, principalmente por el sur de Francia, acompañada en muchas ocasiones por sus sobrinos.
Matilde fue una importante competidora de los grandes comerciantes del Bilbao de finales del siglo XIX, en aquellos ramos en los que trabajó.
Matilde nació a las cuatro y media de la tarde del primero de agosto de 1852, festividad de San Pedro Fabro, y fue bautizada el siguiente día, festividad de Nuestra Señora de los Ángeles, en la basílica del Señor Santiago del Casco Viejo bilbaino,
recibiendo el nombre de Petra Matilde Ángela. Su padrino fue D. Alejandro de Arrue y su madrina Doña Matilde Palme, de quien tomó el nombre.
Los hermanos, Matilde y Lucas, siempre estuvieron muy unidos.
La madre, Luisa Gorostiza, falleció el 3 de abril de 1873, contando Matilde 20 años y su hermano Lucas 18.
La primera referencia en prensa sobre la tía Matilde data de 1882, cuando tenía 30 años:
![]() |
El Noticiero, agosto de 1982 |
El 11 de
agosto de 1882 se inauguró en el Instituto Vizcaino de Bilbao la ansiada
primera Exposición Provincial de Vizcaya organizada por el Ayuntamiento
bilbaino. Se presentaron todo tipo de productos con la única condición de "haber
sido obtenidos, fabricados o explotados en la provincia de Vizcaya". Este tipo
de exposiciones ya se realizaban en las grandes capitales europeas como Viena,
Londres o París. La exposición tuvo un enorme éxito de público y críticas en la
prensa. En ella participaron 492
expositores distribuidos en nueve grupos. Actuó como Secretario General Eduardo Delmas y Sagasti, gran amante de la cultura en general y de las artes en particular, quien fue descrito por la prensa como "el alma de la exposición".
Matilde
Arrue presentó sus trabajos en el IV Grupo: TEJIDOS, TRAJES Y ACCESORIOS,
obteniendo una medalla de bronce.
En El Noticiero Bilbaino, se anunciaban sus máquinas de coser, además de otros productos que se vendían en la tienda.
![]() |
También en El Noticiero, en julio de 1883, apareció la noticia de que Doña Matilde de Arrue había regalado al Santo Hospital civil de la villa una máquina de coser.
En aquella época, Lucas colaboraba con Matilde en los comercios.
Fue él quien en 1884 presenta una solicitud a los Ayuntamientos de Abando y de Bilbao pidiendo permiso para anunciar las máquinas de coser, tal y como consta en los archivos municipales del citado año:
"Expediente tramitado por el Ayuntamiento de Abando en virtud de instancia presentada por Lucas Arrue Gorostiza, vecino de esta anteiglesia, solicitando autorización para colocar un rótulo anunciador de máquinas de coser en la fachada de la Casa Consistorial."
"Expediente tramitado por el Ayuntamiento de Bilbao en virtud de instancia presentada por Lucas Arrue y Gorostiza, vecino de la Anteiglesia de Abando, solicitando autorización para colocar tres tableros anunciadores de las máquinas de coser que vende, uno en la casa cural de Santiago, otro en la fachada de la casa consistorial y el tercero en la calle San Francisco."
En marzo del mismo año la Junta de Gobierno del Club Náutico de Bilbao, presidida por Florencio Schmidt, convocó una kermesse para obtener beneficios destinados a la construcción de una Estación de Salvamento de náufragos en la barra del Nervión. Matilde participó donando una de sus máquinas de coser, según leemos El Noticiero del 14 de marzo.
![]() |
El Noticiero 4-III-1884 |
![]() |
El Noticiero 4-III-1884 |
![]() |
El Noticiero 5-VIII-1884 |
A mediados de 1884 decidió ampliar su almacén abriendo un nuevo local en Gernika, en la Plazuela de San Juan, n.º 20, rebajando el precio de las máquinas de coser por pago al contado y dando la opción de compra a plazos. Según reza el anuncio de El Nervión del 5 de agosto, la competencia en la venta era grande en esos momentos. En Bilbao se vendían máquinas de coser en los Almacenes de Matilde Arrue, en los de Singer y compañía de la Calle Arenal y en los almacenes de quincalla de Emiliano Amann, quien distribuía las máquinas en los principales pueblos de Bizkaia. Además de la marca americana DOMESTIC, Matilde ofertaba otras famosas máquinas que importaba de Alemania, las del sistema SINGER PERFECCIONADO.
A lo largo de 1885 mantiene ambas tiendas, la de Bilbao y la de Gernika, pero en enero del siguiente año, 1886, deja el local de Gernika y amplía el de la calle Torre de Bilbao, ofertando, además de las máquinas de coser Domestic y Singer, camas inglesas y colchones de muelles, productos éstos que comenzaban a ser muy solicitados.
![]() |
El Noticiero 11-II-1886 |
![]() |
La compra a plazos a partir de una peseta semanal estaba extendida en los comercios bilbainos y la competencia, tanto en productos como en facilidades para obtenerlos, crecía rápidamente. Matilde amplió su oferta con la venta de camas de hierro y latón, agujas, accesorios y piezas sueltas para máquinas de coser de todos los sistemas, sedas, hilos y algodones de varias clases, cutíes, satenes y lienzos para colchones, sábanas, fundas, etc., así como muelles de acero cobreado.
![]() |
El Noticiero 2-V-1886 |
En un Bilbao en continuo y rápido crecimiento, las máquinas de coser y productos relacionados con las mismas se anunciaban abundantemente en la prensa más leída.
En los anuarios de comercio de 1887, en la sección "Máquinas de coser", aparecían, además del almacén de Matilde Arrue en la calle Torre n.º 2, el poderoso Emiliano Amann (Emiliano Amann Palme), en Belosticalle n.º 14, La Gran Bretaña en el n.º 6 de la calle Estación y Singer y compañía en calle Arenal.
Dispuesta a no dejarse amedrentar, Matilde volvió a ampliar su oferta con la venta de "muebles de varias clases".
![]() |
El Noticiero 7-IV-1886 |
Las máquinas de coser llegaban al almacén de la calle Torre en vapores provenientes de Nueva York y Hamburgo.
Según puede leerse en la "Sección Marítima" del Noticiero Bilbaino, en septiembre de 1887 el vapor inglés Advance, capitaneado por W. Wood, trajo de Nueva York 18 cajas de máquinas de coser para Matilde Arrue. Y el vapor español Ciscar, cuyo capitán era J. Manterola, trajo en octubre 11 bultos de máquinas de coser de Hamburgo.
![]() |
El Noticiero 29-IX-1887 |
![]() |
El Noticiero 1-X-1887 |
![]() |
El Noticiero 16-III-1888 |
![]() |
El Noticiero 24-IV-1888 |
Durante el transcurso del año 1888, Matilde fue gestando otro proyecto que le ilusionaba especialmente: un ALMACÉN DE MÚSICA Y PIANOS que fuera a la vez editorial musical.
El 20 de marzo de 1889, por escritura ante el Notario Público Don Félix Uribarri, se constituyó la sociedad regular colectiva "Arrue y Aranguren", formada por Matilde Arrue y Elena Aranguren. La nueva sociedad asumiría todos los asuntos anteriores correspondientes a Matilde Arrue y se dedicaría, además, al comercio de Música y Pianos.
(Desarrollamos la actividad de la sociedad, que tuvo lugar entre 1889 y 1904, en capítulo aparte)
![]() | ||||
Unas semanas después, el 20 de mayo, nacería en el domicilio familiar de
Colón de Larreategui el menor de sus seis sobrinos, Ramiro Arrue Valle,
lo que supondría un gran acontecimiento.
Pero el alegre acontecimiento se ensombreció poco tiempo después a causa de una grave enfermedad de la madre,
Eulalia Valle Izaguirre. La familia se trasladó en el verano a la casa
de Mujika, esperando una mejoría. Eulalia no pudo recuperarse y falleció el 29 de
noviembre con tan sólo 37 años.
Alberto, el mayor de los hermanos, tenía 14 años, y Ramiro, el más pequeño, tan solo seis meses.
(El fallecimiento tuvo lugar en Mujika, barrio de Ugarte, aunque, por error, en la esquela apareciera Munguia)
Este terrible suceso dio un vuelco total a la vida de Matilde.
Aún intentaría compaginar los comercios con la dedicación a sus sobrinos, lo que se hacía cada vez más difícil.
Matilde y Elena continuaban con las importaciones. En diciembre de 1892 el vapor español Niña procedente de Liverpool transportó 57 atados de hierro para Arrue y Aranguren.![]() |
El Noticiero 20-XII-1892 |
![]() |
El Noticiero 20-XII-1892 |
![]() |
El Noticiero 28-VIII-1894 |
A partir de ese momento, dedicó la mayor parte de su tiempo al apoyo de su hermano Lucas y al cuidado de sus sobrinos.
![]() |
La tía Matilde, de pie junto al árbol, con Luisa, José, Matilde, Ricardo, Ramiro y otros familiares. Fotografía de Lucas Arrue, c. 1896 (coloreada) |
Luisa, a la izquierda, con una vara recién cortada de la rama por José, a su lado. Más a la derecha está la hermana mayor, Matilde, sentada. A su lado, de pie, delante de la tía Matilde, el pequeño Ramiro. Ricardo, sosteniendo una gran jarra, sentado delante de su hermana. Probablemente, la fotografía fue sacada por Lucas Arrue.
Comentarios
Publicar un comentario